25 tendencias clave para 2025: impacto económico, social y financiero

El año 2025 se presenta como un periodo cargado de dinamismo, donde convergen transformaciones significativas en los ámbitos económico, social y financiero. Muchas de ellas están impactando en nuestras vidas de forma directa o indirecta y otras tienen implicaciones financieras relevantes, incluso para aquellos que no invierten en los mercados financieros.

Desde BBVA Suiza, hemos seleccionado las 25 tendencias más relevantes que marcarán este año decisivo:
1. Riesgo de concentración. Los niveles de concentración de las grandes empresas en los índices bursátiles son los mayores de la historia, como consecuencia de su excelente desempeño en bolsa. El año 2025 será decisivo para comprobar si estas empresas son capaces de mantener sus elevadas cuotas de mercado y capitalizaciones bursátiles.
2. Reactivación de fusiones y adquisiciones. El sentimiento del mercado en torno a las fusiones y adquisiciones estratégicas ha mejorado sustancialmente, existiendo la expectativa de un repunte significativo en la actividad para 2025. La victoria presidencial republicana añade un catalizador adicional, ya que es probable que los cambios faciliten las aprobaciones de acuerdos y mejoren las condiciones fiscales.
3. Inteligencia Artificial. La adopción de la IA seguirá ganando terreno en la medida en que las empresas incorporen dicha tecnología en sus procesos productivos.
4. Criptomonedas y tokenización. La victoria de Trump ha llevado a las criptomonedas a nuevos máximos históricos. El sentimiento en torno a la tecnología blockchain y los cryptoactivos continúa rompiendo todos los paradigmas preestablecidos.
5. Gasto en defensa. Los analistas creen que todavía estamos en las etapas iniciales de un aumento estructural  del gasto en defensa por parte de los principales países. Concretamente, es posible que la nueva administración de EE.UU. exija a sus socios occidentales un mayor esfuerzo en ese sentido.
6. Energía nuclear. La descarbonización y la seguridad energética tienen un punto en común: la energía nuclear. Aunque continúa el debate entre los beneficios y los costes, como el almacenamiento de los residuos y la seguridad, durante el año 2025 es probable que la energía nuclear sigua siendo un tema controvertido para analistas e inversores.
7. Computación cuántica. El progreso en la computación cuántica promete revolucionar la innovación empresarial y gubernamental, aunque también puede traer amenazas para las instituciones, que deberán protegerse del uso pernicioso de esta tecnología.

Suiza, una fórmula magistral

Suiza tiene la receta perfecta para mantenerse en el podio como capital financiera e ir más allá. La tradición, innovación y sofisticación de su banca privada es un polo de atracción para la inversión.
8. Renta fija: ¿Inicio de un mercado alcista? Los mercados de renta fija sufren desde el año 2019 (más de cinco años) rentabilidades acumuladas negativas para los inversores, algo que no había sucedido nunca en la historia. Sin embargo, historicamente, en los anteriores ciclos de recortes de tasas por parte de la Fed, estos activos han proporcionado rentabilidades acumuladas muy elevadas.
9. El año en el que se alcanzará el objetivo de inflación del 2%. Desde el COVID-19 (marzo de 2020) el crecimiento de la inflación anual media ha subido hasta situarse en torno al 4%. La política restrictiva que han aplicado los bancos centrales desde marzo de 2022, y que está comenzando a hacer efecto, debería de “pesar” en la inflación y situarla en niveles del entorno del 2% durante 2025.
10. Poder de recorte de las tasas del BCE por debajo del 1,5%. A pesar del sólido crecimiento global durante los años posteriores a la pandemia, la debilidad de algunas economías europeas como Alemania, con crecimientos económicos cercanos al 0%, podría llevar al Banco Central Europeo (BCE) a recortar las tasas, llevándolas incluso a niveles inferiores al 1,5%.
11. En 2025 la deflación en China podría terminar. A diferencia de las principales economías del mundo, el crecimiento anual de la inflación en los últimos años en China ha sido cercano al 0% o incluso negativo. Los recortes de tasas y de los coeficientes de reservas de los bancos, junto con los estímulos ficales y la estabilización del sector inmobiliario, podrían propiciar que en 2025 China saliese de su espiral deflacionistas.
12. Las políticas de Milei seguirán siendo un nuevo impulso para la renta fija soberana argentina. El 2024 a excepción de la práctica totalidad de los mercados de renta fija, la deuda soberana de argentina ofreció unos retornos muy positivos. Las políticas puestas a cabo por la administración de Milei, que han supuesto un descenso significativo de la inflación, junto con los primeros excedentes presupuestarios, podrían seguir sirviendo de catalizador para los activos de renta fija argentina.
13. Oro. El precio del oro ha batido todas las estimaciones rompiendo los máximos históricos y alcanzando niveles de capitalización nunca vistos hasta la fecha. Durante el año 2025, con una inflación más controlada, podría presentar un comportamiento diferente.
14. Petróleo. El precio del barril de petróleo ha sorprendido, contra todo pronóstico, a todos los analistas durante el año 2024 debido a su debilidad. Lejos queda la fortaleza que mostró durante los comienzos de la guerra de Ucrania, y nos preguntamos por su evolución durante el año 2025, en un entorno económico más estable y con menores presiones inflacionistas.
15. Yen. El yen fue el centro de atención en los primeros meses del año 2024 como consecuencia de su extrema fortaleza frente al USD, después de años de continuas depreciaciones. Durante 2025 tendremos ocasión de ver si este movimiento podría ser un cambio de tendencia o, simplemente, un “alto en el camino”.
16. Lira Turca. La lira turca continúa con su particular movimiento depreciatorio frente a otras divisas más fuertes, como el USD o el euro. La elevada inflación en Turquía y las inestabilidades económicas del país han influido negativamente en su divisa. En ese sentido, el año en curso debería ser de continuidad.
17. Sostenibilidad. Durante el año 2025 debería continuar el foco en sostenibilidad que comenzó hace años por parte de gobiernos y empresas y que han implicado una mayor conciencia social sobre el tema. A medida que avanza el tiempo, vemos vislumbrando el alcance de las políticas aplicadas.
18. Geopolítica. Hace ya años se instauró la idea de un mayor riesgo geopolítico, con importantes implicaciones a escala global.  Esta situación, lejos de atenuarse, por desgracia, cada vez está más presente en nuestras vidas y en nuestras decisiones de inversión.
19. USA vs. el resto del mundo. Como todos los años, surge el debate entre la valoración de la bolsa de USA frente a la de resto del mundo y sus perspectivas para el nuevo año. Todos los analistas e inversores son conscientes del importante diferencial en valoración, pero también de la mayor calidad de las empresas americanas y del mayor crecimiento de sus beneficios.
20. Proteccionismo y comercio. La llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos ha añadido un elevado grado de incertidumbre y falta de visibilidad en determinados factores, como las potenciales tarifas comerciales que anunciaba en su programa electoral. Todo indica que serán más moderadas y graduales que las esperadas inicialmente.
21. Elecciones Europeas (Alemania). Durante el primer trimestre del año 2025 se celebran elecciones generales en Alemania como consecuencia de la ruptura del gobierno de coalición actual. Dichas elecciones son de especial interés, debido al ambiente de inestabilidad que se vive en la Eurozona, y unido a los grandes desequilibrios estructurales y el auge de los partidos menos tradicionales.
22. Retos en ciberseguridad. Uno de los retos más relevantes a los que se enfrentan las grandes corporaciones y organismos públicos son a los ciberataques y el aumento de la delincuencia informática. El problema es relevante, ya que los delincuentes cada vez cuentan con mejores y más potentes sistemas, a los que tienen que hacer frente las empresas a través de inversiones multimillonarias.
23. Jornada laboral. Hace unas semanas recibíamos la noticia de que el gobierno japonés tenía intención de aplicar una reducción de la jornada laboral de 5 a 4 días a la semana, lo que denota los efectos del incremento de productividad en la vida de los empleados. 
24. Envejecimiento de la población. Uno de los factores que mayor influencia tiene en nuestro estilo de vida y proyecciones económicas de largo plazo es el envejecimiento de la población y sus efectos. Tendencias irreversibles, con importantes consecuencias sobre determinadas industrias y sectores, como el farmacéutico o los fondos de pensiones.
25. Tecnologías biométricas. Una tecnología que ya forma parte de nuestra vida diaria y que ha facilitado de forma relevante nuestra interacción con las aplicaciones informáticas. Queda mucho camino por recorrer y la velocidad a la que vamos parece realmente increíble. No descartamos nuevos e inesperados avances durante el año 2025.

Educación financiera

Facilitamos a las personas y a las empresas los conocimientos necesarios para entrar en este nuevo mundo con confianza y seguridad
Todas las noticias